(+52) Tel1: desde CDMX: (55)84884624, Tel2: desde CDMX: (55)71573178 / Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Software Ingenieria Estructural

 

CSI, Software para ingeniería estructural. Se pueden analizar cualquier tipo de estructuras con este programa, e incluso diseñar elemento por elemento de manera precisa con los reglamentos mas conocidos (ACI En EU, RCDF en México, EUROCODIGO en Europa, entreo otros.)

 

SAP2000, Análisis y diseño de estructuras, lider en el mercado internacional, cuenta con diferentes niveles: Basic, Plus, No Lineal y Ultimate. Leer más

El ETABS, que esta orientado a Edificios, puede exportar el modelo a SAP2000, y los resultados que se obtienen con ambos programas es el mismo. Etabs diseña muros a cortante por el reglamento de México RCDF 2017. El nivel Ultimate, el más avanzado de Etabs, ya incluye diseño de losas. Leer más.

 

De igual manera, los modelos de SAFE, software que esta orientado a sistemas de losas y cimentaciones, pueden exportarse también a Etabs, o puede exportar una losa de entrepiso desde Etabs a Safe, para hacer el análisis y diseño de la losa. Leer más.

 

Con CSI Bridge, ahora como un producto independiente, podra analizar y diseñar puentes. Leer más.

 

Con Perform 3D, podra realizar diseño Basado en el Desplazamiento Implementacion de ASCE 41, Diseño por Capacidad. Leer más.

 

Nuevo CSIPLANT: Para el diseño de plantas de gasoductos y sus estructuras, es un software de ingeniería integrado para análisis y diseño de sistemas de tuberias y los marcos estructurales que las soportan, incluyendo la revisión códigos con intensificación-de-esfuerzos y factores de flexibilidad que son calculados y aplicados automáticamente. Leer más.


Todos estos programas tienen la misma interfaz gráfica, de manera que si ya sabe usar por ejemplo el SAP2000, los demás programas tienen la misma apariencia, y contienen muchos elementos que son comunes entre ellos, como comandos, y botones de control.

Todos los programas estan desarrollados bajo una misma plataforma comun, y luego se van separando para poder ofrecer distintas opciones de diseño para diferentes tipos de estructuras, por lo que los algoritmos base son los mismos en todos los programas.

 

PORTAL DE CLIENTES

Si ya es cliente, puede acceder al nuevo portal de clientes, para obtener acceso a los enlaces de descarga de los programas que posea, y para solicitar actualizaciones para los programas que tenga mantenimiento activo. Más información en el siguiente enlace: http://www.soportecsi.com/documentacion/instalacion/326-portal-clientes-csi

CSiBridge V15.1 es un nuevo software para el análisis; diseño y evaluación de puentes simples y complejos. Los modelos de Puente se pueden crear a partir de platillas predefinidas, permitiendo al usuario ahorrar tiempo en la elaboración del modelo a diseñar. En CSIBridge es posible crear el modelo analítico, efectuar el análisis y diseñar el puente, todo esto está integrado en un solo paquete, podemos decir que es la herramienta más poderosa, versátil y productiva que existe en el mercado en la actualidad, para estos fines.
El contenido de este Diplomado se divide en VI Módulos que nos guían paso a paso a través de todo un proceso de aprendizaje ordenado y sistemático para una mayor comprensión, técnica y practica en el diseño de puentes usando como herramienta el CSIBridge. Estos módulos serán descritos en detalle a continuación.

MODULO I “Manejo de Utilidades Graficas y Creación del Modelo Analítico”
Instructor: Ing. Nelson Morrison, MSc (Duración de 8 hrs)

* Versatilidad del CSIBridge.
* Componentes y Nomenclatura comúnmente usados en Ingeniería de Puentes.
* Explicación General de la Interface Grafica del Programa: Ventana de despliegue, Barra de Títulos, Barra de Estatus, Menús, Componentes, Unidades, ect.
* Creación de Varios Modelos los cueles incluyen: Líneas de Referencia con distintas formas geométricas y súper puestas en un solo modelo, Carriles, manejo de visualización grafica, componentes (Materiales, Secciones), Definición paramétrica de la Súper Estructura (Losa, Vigas, Barreras de Protección), Diafragmas, Variaciones Paramétricas, Componentes de la Sub Estructura (Asientos de Neopreno, Esprines para simular las fundaciones, Estribos, Columnas, Viga Cabezal, Pórtico de soporte), Definición de Vehículos, Patrones de Carga, Generación Integrada del Objeto Puente (Ensamble general de todos los componentes del puente), Modelo de Fundaciones, Cables , elementos No Prismáticos, ect



MODULO II “Diseño de Puentes con Secciones de Acero y Concreto Reforzado”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)

 


1. Introducción al Diseño de Superestructuras
1.1 Organización.
1.2 Recomendaciones.
2. Pre requisitos para el diseño
2.1.0 Guía AASHTO LRFD (2002, 2007)
2.1.1 Tipos de patrón de carga.
2.1.2 Combinaciones de carga para el diseño.
2.1.3 Combinaciones de carga creadas de manera automática.
3. Determinación de los Factores de Distribución de Carga Viva (LLDF)
3.1.0 Guía AASHTO LRFD (2002, 2007)
3.1.1 Algoritmo para determinar los Factores de Distribución de Carga (LLDF).
3.1.2 Calculo de los Factores de Distribución de Carga.
3.1.3 Aplicación de los Factores LLD.
3.1.3.1 Método 1: Especificado por el Usuario.
3.1.3.2 Método 2: Factores LLD calculados directamente por el CSiBridge (AASHTO LRFD).
3.1.3.3 Método 3: Leídos directamente desde el análisis del modelo.
3.1.3.4 Método 4: Distribución Uniforme en las vigas.
3.1.4 Generación Virtual de las Combinaciones.
3.1.4.1 Chequeo por Esfuerzo.
3.1.4.2 Chequeo por Corte y Flexión.
3.1.5 Leer las fuerzas/esfuerzos directamente desde las vigas.
3.1.5. Chequeo por Esfuerzo.
3.1.5.2 Chequeo por Corte y Flexión.
3.1.6 Ejemplo de cálculo de los LLDF usando el método 2.
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)
4. Definir los Requerimientos de Diseño
4.1 Nombre del requerimiento aplicado a una línea de diseño.
4.2 Tipo (esfuerzo, corte, flexión, principal).
4.3 Intervalo de diseño.
4.4 Parámetros de diseño según la demanda a considerar.
4.5 Grupo de demanda con respecto a las combinaciones generadas.
4.6 Aplicar uno de los métodos para calcular los LLDF.
5. Diseño de Puente “Losa y Viga Tee”, de un tramo
5.1 Pre dimensionamiento.
5.2 Evaluación de carga para diseño de la losa.
5.3 Diseño de la Losa.
5.4 Diseño de la viga interior.
5.5 Diseño de la viga exterior.
5.6 Control de deflexiones.
5.7 Riostras.
5.8 Reacciones en los estribos.

6. Diseño de Puente; Viga Metálica I con Losa; Sección Compuesta
6.1 Análisis dinámico con carga vehicular móvil.
6.2 Propiedades de Resistencia de sección compuesta.
8.1.1 Fluencia debido a Momentos.
8.1.2 Momento Plástico.
8.1.3 Factores y Clasificación de Sección; compacta y no compacta.
6.2 Grupos de Demandas.
8.2.1 Demanda en Flange Stress fbu and ff.
8.2.2 Demanda en Flange Flexión Lateral Stress f1.
8.2.3 Profundidad del alma en Compresión.
6.3 Diseño por Estado Limite Resistencia.
8.3.1 Flexión.
8.3.2 Corte.
6.4 Diseño por Estado Limite Servicio.
6.5 Diseño por Estado Limite Fatiga en el Alma.
6.6 Diseño por Construcción.
6.6.1 Por etapas (Steel-I Compuesto por secuencia de construcción).
6.6.2 Sin etapas (Steel Compuesta sin secuencia de construcción).
6.6.3 Estado de la losa vs. Longitud sin soporte
6.6.4 Flexión.
6.6.5 Corte.
6.7 Optimización.
6.7.1 Optimizar sección y colocar rigidizador transversal.



 

 

MODULO III “Diseño de Puentes de Concreto Pre Esforzado”
Instructor: Ing. Aneuris Hernández Vélez, MSc (Duración de 8 hrs)

 

1. Introducción al Concreto Pre Esforzado.
1.1 Definición.
1.2 Diferencia entre el Concreto Reforzado y Pre Esforzado.
1.3 Concreto Pre tensionado.
1.4 Concreto Pos Tensionado.
1.4 Materiales Usados.
1.5 Perdidas Instantáneas y Dependientes del Tiempo.
2. Diseño de Puente Pre Tensionado Compuesto por Vigas AASHTO.
2.1 Modelo Discontinuo para la Carga Viva.
2.2 Consideración del Creep (Fluencia Lenta) y Shrinkage (Contracción del Concreto).
2.3 Consideración de la Relajación del Acero con el Tiempo.
2.4 Modelo de distintos materiales para la losa, la Viga y la Sub-Estructura.
2.5 Modelo Doble Asientos en el Apoyo Central.
2.6 Modelo de Los Tendones y Cómputo de Perdidas.
2.7 Sobre cargas de Asfalto o Concreto.
2.8 Haciendo el puente continúo para la carga viva Usando elementos “Link”.
2.9 Análisis por Secuencia de Construcción:



2.10 Modelos de Tendones (Asumidos como Carga o Como Elemento), diferencia en CSIBridge.
2.11 Perdidas Consideradas por CSIBridge.
2.12 Evaluación de Deflexiones.
2.13 Contra – Flecha (Camber).
2.14 Diseño Manual Paso a Paso de la Losa del Puente.
2.15 Efecto de la Temperatura.
2.16 Diseño de la Sub Estructura.
2.17 Evaluación de Esfuerzos Límites y Capacidad a Flexión.
2.18 Factores de Distribución.
2.19 Características del Material según el CEB-FIP.
2.20 Diseño de Anclaje.


3. Diseño de Puente Pos Tensionado.



3.1 Modelo de Diafragma Usando Elementos Sólidos en el “Bent”.
3.2 Modelo de Cables con Inclinación Oblicua.



3.3 Pos Tensado Transversal.


3.4 Técnica Impuesta para Ignorar la Perdida Instantánea por Contracción Inmediata del Concreto.
3.5 Evaluación de Esfuerzos Límites y Capacidad a Flexión.
3.6 Diseño de Zonas de Anclaje.
3.7 Consideración del Caso Hiperestático para Determinar los Momentos Secundarios.


MODULO IV “Diseño Sísmico de Puentes (Guía de Especificaciones AASHTO-LRFD) Demanda / Capacidad”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)



1. Creación del Modelo Analítico.


2. Peligro y Demanda Sísmica para Diseño de Puentes
2.1 Información General.
2.2 Microzonificación para generar un espectro de respuesta (Seísmo Sígnal).
2.3 Requerimiento para diseño sísmico.
2.4 Diseño por desempeño sísmico.
2.5 Patrones de carga y casos automáticos de carga.

Generación de un espectro de respuesta según la ubicación de la estructura

3. Propiedades de Secciones Agrietadas y Análisis por Carga Muerta



4. Respuesta al espectro de diseño y revisión de desplazamientos


Respuesta Combinación Abs / Longitudinal + 30% Transversal / Transversal + 30% Longitud.


5. Análisis No Lineal Estático “Pushover”
5.1 Definición de Rotulas y “Fiber Hinge” Análisis.
5.2 Curva de Capacidad.
5.3 Métodos Usado para estimar la máxima respuesta no lineal esperada en la estructura.
5.4 Evaluación del desempeño sísmico (análisis de pushover) utilizando espectros de capacidad.
5.5 Análisis sísmico para análisis historia-tiempo inelástico utilizando modelos de histéresis.
5.6 Análisis de daño estructural utilizando modelos de fibra inelásticos, Momento Curvatura.


5.7 Definición y asignación de rotulas plásticas a las sub estructuras longitud de rótulas plásticas.
5.7.1 Propiedades no lineales de las rotulas.
5.7.2 Definición de no linealidad de los materiales (concreto y acero).
5.7.3 Opciones de rotulas plásticas.
5.8 Análisis por capacidad para desplazamientos.
5.8.1 Resultados de los desplazamientos.
5.8.2 Resultados del análisis pushover.




MODULO V “Evaluación de Puentes Existentes -LOAD RATING FACTOR -”
Instructor: Ing. Aneuris Hernández Vélez, MSc (Duración de 4 hrs)


1. Introducción al “Load Rating” Análisis.
1.1 Mantenimiento e Inspección.
1.2 Rating Operacional y por Inventario.
1.3 Importancia.
1.4 Cargas Usadas para el Análisis.
1.4 Métodos Usados (ASR, LFR y LRFR).
1.5 Consideraciones en CSIBridge.
1.6 Ecuaciones y Algoritmos Usados.



MODULO VI “Diseño de Puentes Atirantados con Cables y Diseño de Puentes Suspendidos (Secuencia de Construcción)”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)

1. Introducción
1.1 Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas.
2. Modelo
2.1 Modelo, asignación de vinculaciones al deck, cables, etiquetado de superestructura
para secuencia de construcción.
3. Análisis y Diseño
3.1 Cálculo de la tensión inicial reflejados en el segmento de cierre para diseño de puentes
atirantados.
3.2 Generación automática de fuerzas de tensión simulada durante la etapa constructiva;
disposición de la superestructura para secuencia de construcción.
3.3 Un método preciso implementado para la configuración del análisis inicial en el diseño
de puentes suspendidos.
3.4 Análisis de Construcción Secuencia Reflejando las No Linealidades geométricas de cada etapa.
3.5 Ingeniería Dinámica de Vientos.
4. Reporte
4.1 Hoja de Reporte y diagrama gant.


FIN DEL EVENTO – CLAUSURA
Entrega de Diplomas a nombre de CSI Caribe, a los participantes.
 

Lista Correo ConstruAprende Mexico

Suscribir

* indica que es obligatorio

Comunicados

Nuevo Sap2000 v26

Sep 06, 2024 963
Estimado Usuario CSI, Nueva versión de Sap2000 v26 Algunas mejoras son las siguientes,…

Nuevo CSIBridge v26

Sep 06, 2024 863
Estimado Usuario CSI, Nueva versión de CSIBridge v26 Algunas mejoras son las siguientes,…

Nuevo Etabs v22

Jul 14, 2024 894
Estimado Usuario CSI, La nueva versión de Etabs v22 ya está al a venta NOVEDADES DE ETABS…

Nuevas Disposiciones en Licencias CSI y Cloud Sign in

Feb 29, 2024 12582
Estimado cliente:Le informamos que, con efecto inmediato, por disposiciones de la casa…

Nuevo Sap2000 v25

Jul 11, 2023 3822
Estimado Usuario CSI, Nueva versión de Sap2000 v25 Algunas mejoras son las siguientes,…

Nuevo CSIBridge v25

Jul 11, 2023 1983
Estimado Usuario CSI, Nueva versión de CSIBridge v25 Algunas mejoras son las siguientes,…

CSIMexico.MX. Computers & Structures Inc. México. C. Villa Nicolas Romero 37, Cumbria, Cuautitlan Izcalli, Edo. de Mex.
Tel1: (55)84884624, Tel2: (55)71573178  / Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.